BUSCADOR

VISITAS

ARCHIVOS DEL BLOG

sábado

BREVISIMA HISTORIA DE LA ASTRONOMIA

Desde los primeros homínidos que miraron al cielo, hasta las revoluciones científicas de la actalidad, pasando por Ptolomeo, Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, la historia de la Astronomía ha recorrido un largo camino, teniendo que atravesar una época oscura durante la Edad Media, propiciada por el enorme poder de La Iglesia, para la cual, solo la Biblia lo explicaba todo. Y lo que no estaba en ese libro era era herejía, por lo que sus autores podrían acabar en la hoguera.

Con un cerebro en proceso de formación, los primeros homínidos debieron encontrarse a merced de las inclemencias del medio ambiente. Los fenómenos naturales como la lluvia, la sequía, el frío o el calor tuvieron que sembrar en su mente más miedo y temor por lo desconocido, que admiración. Es el Pleistoceno tardío y el Cro-Magnon se mueve en la Tierra. Muy poco podemos intuir sobre el grado de conocimiento de la astronomía que manejó la humanidad en esta etapa de su evolución. 

El Paleolítico Superior, periodo de tiempo que va desde 40.000 a 10.000 años a.C.. se caracterizó por un conocimiento astronómico muy básico. Son muy pocos los indicios que se han descubierto, pero el haber dominado el fuego, trajo como consecuencia el desarrollo ulterior de la humanidad. De la última glaciación, la humanidad emerge con un conocimiento primario que la va a permitir iniciar su desarrollo. Se atribuye a esta era, el inicio del conocimiento astronómico de la humanidad: el hallazgo de huesos tallados, mostrando secuencias de 28 o 29 puntos, es una clara alusión a la medida de las lunaciones. De manera similar se han encontrado labrados en piedra, de lo que se cree son representaciones del Sol, la Luna y las estrellas. 

La revolución neolítica 

La mejora de sus herramientas de trabajo le permitió incrementar su dieta alimenticia y por primera vez, la raza humana, mejor alimentada, comienza a profundizar sus habilidades existenciales. Con el Neolítico, adviene la agricultura y con ella la necesidad de precisar los mejores momentos para realizarla. Se han descubierto asentamientos agrícolas que ya existían en el año 9.000 a.C.. y pueblos organizados, como el de las cercanías de Chatal Huyuk, al suroeste de Turquía, que en el año 6.500 a.C., que poseía casas de dos pisos que permitían alojar a unas veinte personas. 

 El cultivo de la tierra trajo como consecuencia dos factores: necesidad de predecir los movimientos de los astros principales (el Sol y la Luna) en el cielo y agotamiento de la fertilidad del suelo por la monotonía del cultivo.  

Predicción de los movimientos del Sol y la Luna. 

Con el transcurrir del tiempo, la raza humana tuvo que vincular los cambios climáticos con las posiciones del Sol en el cielo. Al repetirse las temporadas de frío o calor, lluvia o sequía, debió preocuparse por poder predecir sus instantes de ocurrencia: había nacido la astronomía de posición. Una de las regiones del planeta que se vio beneficiada con el fin de la era glaciar, fue Mesopotamia. De hecho se piensa que esta zona del planeta es el punto de partida de la civilización actual; ya que se ha determinado influencia sumeria en las civilizaciones egipcias, hindú y china. 

Egipto. Los egipcios usaban un calendario basado en el ciclo anual de 365 días, seguramente desde el cuarto milenio antes de Cristo. El Nilo empezaba su crecida anual al principio del año, en el momento en que la estrella Sirio, tras haber sido invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol. Con el tiempo observaron que este fenómeno se retrasaba, y de ahí se dedujo que la duración del año era en realidad de 365,24 días. Esta diferencia se corrigió en 238 a.C. cuando se agregó un día cada cuatro años, para compensar este retraso. Herodoto, dice en sus Historias: "los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que lo hallaron a partir de los astros". 

Teorías precopernicanas 

El Universo de las dos esferas. Una de las primeras y más sencillas teorías astronómicas es el Universo de las dos esferas. Desde el S.IV a.C. La mayoría de los pensadores y astrónomos griegos, creían que la Tierra era una pequeña esfera inmóvil en el centro geométrico de otra esfera en rotación de Oeste a Este, mucho más grande, que arrastraba con ella a las estrellas. Más allá de esta enorme esfera no había nada, ni espacio, ni materia. La insuficiencia más importante del modelo de las dos esferas reside en el especial y aparentemente complicado movimiento de los planetas. Eso convertía en poco probable la presunción que los planetas se encontrasen situados en la esfera exterior, de manera que los astrónomos griegos comenzaron a rellenar el espacio entre la Tierra y la esfera de las estrellas con otras esferas para cada uno de los planetas. 

Cosmología aristotélica 

Aristóteles se basó en el modelo anterior a la hora de formular su cosmología. El Universo, para Aristóteles, lo formaba un conjunto de carcasas cristalinas concéntricas en las cuales estaban incrustados los planetas. Había exactamente 55 carcasas esféricas cristalinas que en un complicado movimiento, impulsado por las estrellas fijas, daban lugar a los movimientos aparentes de los planetas.Tuvo que pasar mucho tiempo para que Ptolomeo expusiese su sistema heliocéntrico, con sus epiciclos y sus deferentes y mucho más tiempo, varios siglos, para que Copérnico, Kepler, Galileo y Newton pusieran los pilares de la Nueva Astronomía.

Sin el oscurantismo, la ignorancia dogmática de la Iglesia y el temor al martirio y a la muerte, no se habrían perdido cientos de años en la evolución científica, y la Humanidad hubiese conseguido lo que ahora tiene mucho antes del siglo XXI

No hay comentarios: