BUSCADOR

VISITAS

ARCHIVOS DEL BLOG

miércoles

LA QUIMICA DE LA CERVEZA

El mosto, punto de partida
La cebada, materia prima de la cerveza e ingrediente principal, es germinada artificialmente y tostada para obtener malta. Una vez molido el grano y mezclado con agua, debe someterse a un proceso de cocción, conocido con el nombre de brasaje.
Gracias a este proceso, el almidón que contiene la cebada se convierte en azúcares. En este primer paso se obtiene el líquido sobre el que se trabajará para obtener el producto final y que, de momento, no tiene ni el gusto ni el color de la cerveza que bebemos en la actualidad.
Filtración del líquido
El mosto que hemos obtenido tiene que someterse a ebullición durante unas horas (normalmente dos), tras las cuales, se añade el lúpulo. Se trata de los frutos desecados de una planta trepadora muy común en España, y del mismo nombre. Al agregarlo, el mosto adquiere el aroma y el sabor amargo tan característico de la cerveza.
Para obtener una bebida con una textura agradable, se filtra y se elimina toda aquella sustancia que no se ha disuelto en los procesos anteriores. Después se somete a un cambio brusco de temperatura: de la ebullición pasa a estar a 8 ó 10º C. Hasta que no alcance esta temperatura no se puede añadir la levadura, otro de los ingredientes claves de la cerveza.
La fermentación y la maduración, último proceso
Las enzimas de la levadura degradan el mosto y producen, de manera natural, alcohol y CO2. El producto que hemos obtenido tras este proceso ya se denomina cerveza, aunque es una cerveza joven o verde que es necesario madurar. El líquido permanece en tanques de guarda un periodo que puede oscilar entre la semana y el mes, a una temperatura de 0º C. El tiempo que permanece en estos depósitos depende del tipo y de la marca de la cerveza. Tras este tiempo, el sabor ya es el real y definitivo de las 'cañas' que degustamos en los bares o restaurantes. Aunque, para poder ser envasada y distribuida, aún debe filtrarse una vez más. Los posos y las pequeñas partículas son retiradas para poder dejar el líquido puro.

MOLECULAS Y CATALIZADORES

Un catalizador propiamente dicho es una sustancia que está presente en una reacción química en contacto físico con los reactivos, y acelera, induce o propicia dicha reacción sin actuar en la misma.
De esta forma se dice que la reacción es "catalizada". Ejemplos de uso: reactores de producción de amoníaco, en donde se utilizan sustancias para acelerar y elevar el nivel de producción de NH3, sin que las mismas intervengan en las uniones atómicas pero que si estén presentes en la mezcla. En este caso el catalizador es un liquido, pero puede ser sólido o gaseoso.
Los catalizadores se utilizan muy especialmente en reacciones orgánicas.

martes

LA ENERGIA DEL SOL


La Energía solar es la Energía radiante producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares de fusión . Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres. La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la atmósfera, si se considera que la Tierra está a su distancia promedio del Sol, se llama constante solar, y su valor medio es 1,37 × 106 erg/s/cm2, o unas 2 cal/min/cm2Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser que varía un 0,2% en un periodo de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor que la constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que origina la interacción de los fotones con la atmósfera.
La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor. Un sistema de aprovechamiento de la energía solar muy extendido es el térmico. El medio para conseguir este aporte de temperatura se hace por medio de colectores. El colector es una superficie, que expuesta a la radiación solar, permite absorber su calor y transmitirlo a un fluido. Existen tres técnicas diferentes entre sí en función de la temperatura que puede alcanzar la superficie captadora.

ATOMOS Y VIDA

La célula es capaz de alimentarse y reproducirse a partir de aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. La aparición de estos compuestos orgánicos sobre la Tierra se puede estudiar si nos situamos en el medio ambiente primitivo de la Tierra. El universo está compuesto por casi el 90% de hidrógeno. Al principio la Tierra tenía una esfera muy rica en ciertos compuestos de hidrógeno como el vapor de agua, amoníaco, metano, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, etc...; y también había un océano de agua líquida con gases atmosféricos disueltos en ella. Los elementos de la atmósfera y de la corteza terrestre reaccionaron entre sí formando moléculas mas complicadas, por ejemplo los aminoácidos. Con esta finalidad eran preciso una fuente de energía. En este entonces, la atmósfera carecía de oxigeno libre, imposibilitándose de formar el tan conocido ozono que impide el paso de los rayos ultravioleta del sol, tan dañinos para el hombre, pero tan favorable para la formación de las primeros moléculas vitales de la Tierra.
En este momento los aminoácidos libres comenzaron a unirse formando proteínas. Estas a su vez, capaces de aprovechar el oxígeno deben haber elaborado el oxígeno que hoy en día tiene nuestra atmósfera. Luego este oxígeno se pudo agrupar formando el ozono el cual impidió el flujo de radiación ultravioleta, deteniendo la posibilidad de seguir creando organismos. En adelante, los nuevos organismos serían los herederos de esos primeros creados por la radiación solar. En un famoso experimento los investigadores americanos Miller y Urey aplicaron descargas eléctricas en un recipiente conteniendo una mezcla de hidrógeno, metano, nitrógeno y amoníaco. Al final se comprobó que se habían formado distintas sustancias y combinaciones orgánicas. Se había generado, los bloques constituyentes de una proteína. Se considera que eran capaces de alimentarse y reproducirse. Más adelante fueron formando colonias. Las células se hicieron más interdependientes, dando lugar a los seres pluricelulares que poco a poco evolucionaron y se perfeccionaron.

domingo

VOYAGER A SATURNO

La sonda Voyager 1, durante su cercano encuentro con Saturno, envió espléndidas imágenes de los anillos, poniendo en evidencia que, en realidad, otros centenares de pequeños anillos estaban comprendidos entre los viejos anillos A, B y C, invalidando así la teoria que consideraba a estos tres anillos como un único disco de materia.
El Voyager 1 ha revelado, además, que el anillo F, descubierto en 1979 por el Pioneer 11, está a su vez fraccionado en tres partes, recorridas por pequeños anillos, y ha confirmado la existencia del anillo D al que ha fotografiado durante su paso a través de la sombra de Saturno. También el tenue anillo E, visible desde la Tierra cada quince años, cuando Saturno está en una determinada posición con respecto a nuestro planeta, ha sido observado por el Voyager 1.

sábado

HACIA JUPITER

Júpiter fué visitado por primera vez por el Pioneer 10 en 1973 y posteriormente por los Pioneer 11, Voyager 1, Voyager 2 y Ulysses. La astronave Galileo está en órbita actualmente alrededor de Júpiter y enviará datos desde allí durante los dos próximos años. Los planetas gaseosos no tienen superficies sólidas, sencillamente su materia gaseosa se hace más densa con la profundidad (el radio y el diámetro indicados para estos planetas se refieren al nivel correspondiente a una presión de 1 atmósfera). Lo que vemos al mirar a estos planetas es la parte superior de las nubes más altas de su atmósfera (ligeramente por encima del nivel de 1 atmósfera de presión).
Júpiter tiene un 90% de hidrógeno y un 10% de helio (en número de átomos, ó un 75/25% en masa) con restos de metano, agua, amoniaco y "rocas". Lo cual se parece bastante a la composición de la Nebulosa Solar a partir de la que se formó el sistema solar. Saturno tiene una composición parecida, pero Urano y Neptuno tienen mucho menos hidrógeno y helio.

VENIDOS DE LEJOS

Hasta hace pocos años se pensaba que los cometas eran cuerpos celestes formados por residuos cósmicos, muy similares a los meteoritos, que vagan sin meta por el sistema solar. Hoy nuestros conocimientos sobre los cometas han experimentado una revolución.
El astrónomo americano Fred Whipple ha formulado una hipótesis que concuerda perfectamente con la mayor parte de las observaciones astronómicas. Según Whipple, los cometas son como "bolas de nieve sucia", es decir que estarían formados por un conglomerado de hielos (agua, amoníaco, dióxido de carbono) y por granos sólidos constituídos por carbono y silicatos.
Los núcleos así compuestos, debido a su pequeño tamaño, livianos y compactos, son capaces de resistir la fuerza gravitacional del Sol y de los planetas, pero ai mismo tiempo son bastante volátiles como para justificar ia enorme nube de la cual se rodean por efecto del calor solar. Esta hipótesis explicaría también por qué los cometas no son visibles cuando carecen de cabellera y de cola.

VIAJEROS DEL INFINITO

Los principales logros de estas dos sondas espaciales norteamericanas han sido:
El descubrimiento de las magnetosferas en Urano y Neptuno, ambas muy inclinadas respecto al eje de rotación y descentradas con respecto al planeta, lo cual sugiere que su fuente originaria puede ser significativamente diferente de la de otras magnetosferas.
El hallazgo de 22 nuevos satélites: 3 en Júpiter, 3 en Saturno, 10 en Urano y 6 en Neptuno.
La primera observación de volcanes activos en un cuerpo planetario (Io, satélite de Júpiter) y el descubrimiento de estructuras de tipo geiser y una atmósfera en Tritón (satélite de Neptuno).
La detección de zonas aurorales en Júpiter, Saturno y Neptuno.
El descubrimiento de anillos en Júpiter. Se hallaron también intrincadas estructuras en los anillos de Saturno, incluyendo un anillo entrelazado (F). También fueron descubiertos dos nuevos anillos en Urano y los de Neptuno (inicialmente considerados arcos, se confirmó que eran completos y formados por materiales finos).
En Neptuno, considerado inicialmente muy frío como para poseer una dinámica atmosférica con rasgos importantes, se hallaron los vientos más rápidos de todo el Sistema Solar e importantes tormentas a gran escala y grandes estructuras en su atmósfera (destacando la Gran Mancha Oscura).
La obtención de miles de fotografías tanto de los planetas gigantes como de muchos de sus satélites, lo cual, además de darnos la primera visión detallada de una gran variedad de mundos, permitiría la cartografía y el estudio geológico de todos estos cuerpos.

SONDAS A GIGANTES

Tres décadas después de que las sondas gemelas Voyager partiesen desde la Tierra para visitar los planetas exteriores del Sistema Solar, la histórica misión continúa su marcha en una carrera contra el tiempo.
Durante los primeros 12 años de su misión, las Voyager realizaron intensivos estudios de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, vistando la primera de ellas los dos primeros planetas y su compañera todos ellos. Mientras los científicos celebran los 25 años de misión de estos vehículos, esperan que al menos uno de ellos pueda escapar de la influencia de viento solar y adentrarse en el espacio interestelar antes de que sus baterías nucleares se hayan agotado. En este momento, la Voyager 1 es la sonda espacial más lejana a la Tierra, situada a una distancia de 85 Unidades Astronómicas. Su gemela, la Voyager 2, se halla a 68 U.A.

AMANECER EN MARTE

El proyecto Viking de la NASA encontró su lugar en la historia cuando se convirtió en la primera misión en posar una nave con seguridad sobre la superficie de otro planeta. Se construyeron dos naves espaciales idénticas. Cada una consistía en un módulo de amartizaje y un orbitador. Ambos pares de orbitador-módulo de amartizaje volaron e ingresaron a la órbita de Marte juntos. Luego, los módulos de amartizaje se separaron y descendieron sobre la superficie del planeta. El Viking 1 tocó suelo marciano en la pendiente occidental de la Planicie Chryse (Planicie del Oro), mientras que el Viking 2 hizo lo propio en la Planicie Utopía.
Además de tomar fotografías y recopilar otros datos científicos en la superficie marciana, los dos módulos de amartizaje condujeron tres experimentos biológicos diseñados para la buscar posibles signos de vida. Estos experimentos descubrieron una inesperada y enigmática actividad química en el suelo marciano, pero no brindaron evidencias claras de la presencia de organismos vivientes en el suelo cercano a los lugares de amartizaje. De acuerdo con la opinión de los científicos, Marte es autoesterilizante. Sostienen que la combinación de la radiación solar ultravioleta que satura la superficie, la sequedad extrema del suelo y la naturaleza oxidante de la química del mismo evitan la formación de organismos vivientes en la superficie del planeta.

viernes

CONCEPTO DE MOL

MASA RELATIVA
El mol es la unidad fundamental para medir la cantidad de materia, según el Sistema Internacional de Unidades. Se define como la cantidad de sustancia que contiene tantos entes elementales como número de átomos hay en 12 gramos de carbono 12. Es decir, 6'0221367 x 1023 (o 6'02 x 1023), el llamado número de Avogadro. Simplificando podremos decir que un mol de partículas son 6'02 x 1023 partículas.
Hace un tiempo, se usaban términos combinados con la palabra gramo, que han sido sustituidos por la palabra mol, ya que puede referirse a diversos tipos de partículas (átomos, moléculas, iones, electrones...) y conviene especificar de qué tipo de partículas se está hablando para evitar confusiones.

jueves

CHIP DE SILICIO

El chip de silicio, que ha suministrado durante varias décadas notables aumentos en la potencia de las computadoras y su velocidad, parece poco probable que sea capaz de mantener ese ritmo durante más de una década; de hecho, en una conferencia, en Suman Datta, de la Universidad estatal de Pensilvania, EE.UU., al chip de silicio convencionales, ya no se le da más de cuatro años de vida.

RASANTE SOBRE MARTE

El Proyecto Viking desarrollado por la NASA fue la culminación de una serie de misiones de exploración a Marte que empezó en 1964 con la sonda Mariner 4 ,y fue continuado con los vuelos de observación de las Mariner 6 y 7 en 1969, y la misión orbital de la Mariner 9 en 1971 y 1972. El proyecto Viking será recordado a lo largo de la historia por ser la primera misión en lograr posar una nave con seguridad sobre la superficie marciana.
El procedimiento de las sondas era simple. De hecho se construyeron dos sondas idénticas compuestas por un Módulo Orbital y una Plataforma de Aterrizaje. Cada sonda orbital - módulo de aterrizaje realizaban el vuelo a Marte de forma conjunta, y juntos realizaban la etrada en la órbita marciana, para posteriormente separarse la Plataforma de Aterrizaje que descendía sobre la superficie del planeta.

IMPACTO EN JUPITER

El cometa Shoemaker-Levy 9, en su viaje acia el Sol, fue atraído por la gravedad del gigante Júpiter. En julio de 1.994 y durante unos seis días, 20 fragmentos del corneta cruzaron la atmósfera de Júpiter a unos 60 kilómetros por segundo. Al introducirse en su atmósfera los fragmentos fueron explotando en una gran bola de fuego que dejaba a su paso una columna ascendente de gases y residuos calientes. Estas columnas alcanzaron 3.500 kilómetros de altura sobre la parte alta de las nubes antes de caer, cubriendo entonces una zona del tamaño de la Tierra.